O Dikhipen -
Gitanos en el cine es la primera colaboración de la Filmoteca Española-Cine Doré y el Instituto de Cultura Gitana con intención de ofrecer un ciclo de películas, acompañadas en
algunos casos de conferencias o mesas redondas, que den cuenta de la diversidad
de las representaciones de la cultura romaní en el cine, desde los estereotipos
a veces racistas y siempre reductores hasta las contribuciones de cineastas más
sensibles como Rovira Beleta o Tony Gatlif.
O Dikhipen incluye en la
programación de diciembre algunas actividades paralelas: la mesa redonda ¿Hacia
un cine gitano?, en la que Israel Ramírez, Ramón Vázquez e Israel Cortés, tres
jóvenes realizadores gitanos, debatirán en torno a sus recientes trabajos en
documentales y cortos, y nos hablarán de sus proyectos para la gran pantalla, y
la conferencia Gitanos de ficción, donde José Heredia Moreno, guionista y
realizador, ofrecerá un análisis sobre las miradas hacia la otredad en la
ficción cinematográfica. Diego Fernández Jiménez Director de la Fundación
Instituto de Cultura Gitana.
O Dikhipen Gitanos en el
cine El Pueblo Gitano ha aportado, desde los albores del siglo XV, un matiz
imprescindible al mosaico cultural que constituye nuestro país. Y creemos que
es de justicia reconocerlo y valorarlo. En la música culta y en la música
popular, en la pintura y la escultura, en el idioma, en la narrativa, la poesía
y el teatro, en la danza, en la tauromaquia, la moda, la gastronomía… y también
en el cine. O Dikhipen -“la mirada” en lengua gitana- recoge una muestra
significativa de películas de temática gitana que reflejan diversos aspectos de
nuestra historia y de nuestra cultura. La fascinación que lo gitano ha ejercido
sobre muchos directores nos ha dejado en España y en el resto de Europa un
repertotorio de miradas -a veces limpias, a veces turbias-, de realidades y
ficciones sobre las que merece la pena reflexionar. Los tópicos y los
estereotipos que han acompañado secularmente la imagen gitana se han visto
demasiado a menudo reflejados en el cine. Algunas de las películas seleccionadas
para este ciclo dan muestra de ello. Desde Embrujo (1947) de Serrano de Osma,
protagonizada por Manolo Caracol y Lola Flores; Los Tarantos, de Rovira Beleta,
con la genial Carmen Amaya -rodada en los primeros sesenta- hasta cintas como
Alma gitana de Chus Gutiérrez o Lola vende cá de Llorenç Soler, que muestran
una visión actual de la comunidad gitana de nuestro país. La música tiene
especial relevancia en las películas seleccionadas y Flamenco de Carlos Saura,
imprescindible por su estética (y su ética) no podía faltar. Corre gitano, un
film de culto, producido en 1982 por Tony Gatlif con el que rendimos homenaje
al bailaor y coreógrafo Mario Maya, recientemente fallecido. Pero también hemos
querido mirar hacia Europa –en un momento especialmente convulso para los
gitanos inmigrantesprogramando alguno de los títulos más significativos de los
directores Tony Gatlif y Emir Kusturica cuya exitosa filmografía se ha nutrido
en gran medida de temática -y música- romaní. El tiempo de los gitanos y la
trepidante comedia Gato negro, gato blanco muestran a Kusturica en estado puro.
Del director franco argelino de origen gitano veremos en este primer ciclo
Vengo -rodada en España- y Gadjo dilo (El payo loco), una lírica historia de
amor que nos acerca a las comunidades gitanas de Rumania.
Enlaces relacionados

Gitanos en Radio 5 : 'O Dikhipen' en la Filmoteca Española
-----------
Fotos y vídeos canal RTVDoc (Servicio Documentación Multimedia. Facultad Ciencias de la Información. Universidad Complutense Madrid)
No hay comentarios:
Publicar un comentario