— Medalla CEC de Honor 2017, al
actor Emilio Gutiérrez Caba.
— Medalla CEC 2017 a la labor
periodística: al periodista, escritor y profesor Miguel Juan Payán.
— Medalla CEC 2017 a la labor literaria:
a Diábolo Ediciones, por sus libros de cine.
— Medalla CEC 2017 a la labor de
promoción del cine: a los Cines Palafox.
— Tras la entrega de premios, se
proyectará en V.O.S. la película Manchester
frente al mar (Manchester by the Sea),
de Kenneth Lonergan, ganadora de un Globo de Oro y candidata a 6 Oscar.
— La Gala cuenta con la ayuda de
Fundación SGAE, Fundación AISGE, EGEDA y Universal Pictures.
Madrid, 25 de enero de 2017
La 72 Edición de la Gala de las Medallas
CEC, que otorga desde 1946 el Círculo de Escritores Cinematográficos —considerados
los premios de la crítica española y la antesala de los Goya—, se celebrará el lunes
30 de enero de 2017 en el Cine Palafox de Madrid (C/ Luchana, 15) a las 19.00
h.
Contará con
la colaboración de Fundación SGAE,
Fundación AISGE, EGEDA y Universal Pictures Spain.

Escrita y dirigida por el
neoyorquino Kenneth Lonergan (Puedes
contar conmigo, Margaret), Manchester
frente al mar está protagonizada por Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle
Chandler, Lucas Hedges, Tate Donovan y Erica McDermott. Cuenta entre sus
productores con el actor Matt Damon, y sigue los pasos de un fontanero que se
ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su
hermano ha fallecido. Allí se encuentra con su sobrino de 16 años, del que
tendrá que hacerse cargo.
Hasta ahora, acumula 94 premios y
201 nominaciones. Entre estas distinciones, destaca el Globo de Oro 2017 al
mejor actor dramático (Casey Affleck), de un total de cinco nominaciones. Ahora
es candidata a seis Oscar —mejor película, director, actor (Cassey Affleck), actor
de reparto (Lucas Hedges), actriz de reparto (Michelle Williams) y guion
original— y a otros seis premios BAFTA: mejor película, director, actor (Cassey
Affleck), actriz de reparto (Michelle Williams), guion original y montaje (Jennifer
Lame).
El guión de la Gala lo ha escrito el
periodista Juan Luis Sánchez, Secretario General del CEC.
Tras
valorar las sugerencias de los socios, la
Junta Directiva del CEC ha decidido otorgar la Medalla CEC de Honor 2016 al actor Emilio Gutiérrez Caba.
Actor de gran reserva, mejora con
los años como el buen vino. Ilustre representante de uno de los clanes
interpretativos de mayor prestigio del territorio español, se le considera
sobre todo un hombre de teatro, pero ha intervenido en películas que han hecho
historia, y ha obtenido el respaldo del gran público en numerosos trabajos
televisivos. Pocos hay que le lleguen a la suela de los zapatos.
Nacido en Valladolid, el 26 de
septiembre de 1942, sus padres fueron los actores Emilio Gutiérrez e Irene Caba
Alba, mientras que sus hermanas mayores, Irene y Julia, también alcanzaron el
éxito en la profesión. “Mi familia actúa desde hace 150 años. Mi bisabuelo
Pascual Alba Llors fue el primero en dedicarse al teatro en 1860”, ha comentado
el actor. Alumno del ilustre instituto San Isidro, de Madrid, ya se integró
allí en el grupo de interpretación. “Aunque procedía de una familia de actores,
no tenía tan claro dedicarme al teatro. En los 50, el teatro estaba en una fase
de depresión intelectual y no ofrecía alicientes a un joven. Empecé después de
la mili”, ha declarado. Al final se decidió a seguir los pasos de su familia y
realizó su primera gira como actor profesional con la compañía de la célebre
actriz húngara afincada en España Lilí Murati, y posteriormente encarnó al
protagonista en un montaje de Peter Pan.
A continuación formó su propia compañía teatral con María José Goyanes, y fue
uno de los protagonistas de Olvida los
tambores, texto de Ana Diosdado que retrataba los diferentes tipos de
jóvenes de la época.
Aunque se ha concentrado sobre todo
en su carrera en el teatro, donde se le tiene como un auténtico mito, también ha
sido un prolífico actor de cine, desde que debutó en 1963 con El llanero, western de Jesús Franco.
Basilio Martín Patino le eligió como protagonista de su primer largometraje, Nueve cartas a Berta, que ganó la Concha
de Plata al mejor director debutante en San Sebastián, y se inscribe dentro de
la corriente denominada Nuevo Cine Español. También fue uno de los
protagonistas de La caza, otro de los
más emblemáticos filmes del cine español de finales de los 60, donde compartía
la pantalla con Ismael Merlo, Alfredo Mayo y José María Prada. Este metafórico
análisis de la España de la época supuso la primera colaboración del productor
Elías Querejeta con Carlos Saura, y obtuvo el Oso de Plata al mejor director en
Berlín. A partir de entonces, el actor rodó muchas películas comerciales de las
conocidas como ‘españoladas’, como Los
guardiamarinas con Alfredo Landa y José Luis López Vázquez, ¿Qué hacemos con los hijos? junto a
Paco Martínez Soria, Los chicos del Preu
con Karina, Las 4 bodas de Marisol
con Marisol, y sobre todo Los embarazados,
delirante comedia en la que los hombres españoles empiezan a quedarse en estado
de buena esperanza en lugar de las mujeres.
Al mismo tiempo, se prodiga en
producciones de calidad, sobre todo en adaptaciones literarias: La colmena, Werther, Réquiem por un
campesino español o La sombra del
ciprés es alargada. Fue también un convincente San Juan de la Cruz en la
ilustre serie Teresa de Jesús,
intervino en Las bicicletas son para el
verano, de Jaime Chávarri y llegó a trabajar con Pedro Almodóvar en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Ganador del Premio Revelación del CEC de 1967, que entonces se llamaba Premio
Antonio Barbero, ha bordado personajes secundarios en La primera noche de mi vida y Goya
en Burdeos, aunque su papel más reconocido de los últimos años ha sido el
vecino cínico, aparentemente educado pero maquiavélico, de La comunidad, que le hizo merecedor del Goya al mejor secundario, y
los premios del CEC y la Unión de Actores en la misma categoría. Poco después
recibía un segundo Goya por El cielo
abierto. Ha triunfado también en la televisión, realizó un gran trabajo
como Sabino Fernández Campo en 23-F: El
día más difícil del rey y ha contado con el favor del público en series
como Javier ya no vive solo, Amar en
tiempos revueltos y Gran Reserva.
La Junta Directiva del CEC ha decidido también otorgar
la Medalla CEC 2017 a la labor
periodística al periodista, escritor y profesor Miguel Juan Payán.
Nacido en Madrid en 1962, se licenció en Ciencias de la
Información por la Universidad Complutense de Madrid. Además de colaborar con
el Festival Internacional de Cine de Madrid (IMAGFIC), en 1985 y 1986, ha
publicado artículos en los dominicales de Diario
16 y Ya, y ha escrito sobre cine
en medios como La Gaceta de los Negocios,
Imágenes de Actualidad, Cine Nuevo, Revista de Cine, Manhattan, Pantalla 3 y Academia. Sin embargo, se ha prodigado
especialmente en la revista Acción,
donde continúa siendo el autor más destacado hasta la actualidad.
Está considerado uno de los autores de libros de cine más
prolíficos de España, pues tiene en su haber una cincuentena de títulos, de las
más variadas temáticas. Ha escrito monografías sobre actores como Marlon
Brando, Steve McQueen, Anthony Quinn, Katharine Hepburn, Cary Grant, Marcello
Mastroianni, Robert Redford, James Dean, y Brad Pitt y directores como Oliver
Stone, George Lucas, Francis Ford Coppola, David Lynch, Max Ophüls y Manuel
Gutiérrez Aragón. Ha abordado también géneros como la ciencia ficción, el
terror, cine histórico y bíblico, las películas de piratas, el western, las
artes marciales, etc.
En paralelo, ha desarrollado una gran labor como profesor
de Historia del Cine y Géneros Cinematográficos, en la Escuela Superior de
Artes y Espectáculos TAI de Madrid, y ha sido coordinador y moderador de las
Jornadas Cine, Café y Tertulias para
Mayores, organizadas por Obra Social Caja Madrid.
72 EDICIÓN DE LA GALA DE LAS MEDALLAS CEC
NOMINACIONES 2017
Película
# Tarde para
la ira, de Raúl
Arévalo.
# El hombre de
las mil caras, de Alberto
Rodríguez.
# Julieta, de Pedro Almodóvar.
# El olivo, de Icíar Bollaín.
Director
# Alberto
Rodríguez por El hombre de las mil caras.
# Pedro
Almodóvar por Julieta.
# Rodrigo Sorogoyen por Que Dios
nos perdone.
# Icíar Bollaín por El olivo.
Director
revelación # Raúl Arévalo
por Tarde para
la ira.
# Nely Reguera
por María (y los
demás).
# Salvador
Calvo, por 1898. Los últimos de Filipinas.
# Marina Seresesky, por La puerta abierta.
Actor
# Eduard
Fernández, por El hombre de las mil caras.
# Antonio de
la Torre, por Tarde para la ira.
# Roberto
Álamo, por Que Dios nos perdone.
# Luis
Callejo, por Tarde para la ira.
# José Luis Gómez, por La isla del viento.
Actriz
# Emma Suárez,
por Julieta.
# Bárbara
Lennie, por María (y los demás).
# Carmen
Machi, por La puerta abierta.
# Adriana
Ugarte, por Julieta.
# Maribel
Verdú, por El faro de las orcas.
Actor secundario # Manolo
Solo, por Tarde para la ira.
# Javier Gutiérrez, por El olivo.
# José Coronado, por El hombre de las mil caras.
# Javier Pereira, por Que Dios nos perdone.
Actriz secundaria # Emma Suárez, por La
próxima piel.
# Terele Pávez, por La puerta abierta.
# Rossy de Palma, por Julieta.
# Ruth Díaz, por Tarde para la ira.
Actor revelación # Carlos Santos,
por El hombre de las mil caras.
# Ricardo Gómez, por 1898. Los últimos de Filipinas.
# Raúl Jiménez, por Tarde para la ira.
# Miki Esparbé, por El rey tuerto.
Actriz revelación # Anna Castillo, por El
olivo.
# Ruth Díaz, por Tarde para la ira.
# Macarena Sanz, por Las furias.
# Silvia Pérez Cruz, por Cerca de tu casa.
Guión original
# Paul Laverty por El olivo.
# Raúl Arévalo
y David Pulido por Tarde para la ira.
# Rodrigo
Sorogoyen e Isabel Peña por Que Dios
nos perdone.
# Andrés Duprat por El ciudadano ilustre.
Guión adaptado # Alberto Rodríguez
y Rafael Cobos por El hombre de las mil caras.
# Patrick Ness por Un monstruo viene a verme.
# Pedro Almodóvar por Julieta
# Gerardo Olivares, Lucía Puenzo y Sallua Sehk
por El faro de las orcas.
Fotografía
# Arnau Valls Colomer por Tarde para la ira.
# Oscar Faura por Un monstruo viene a verme.
# Álex Catalán por 1898. Los
últimos de Filipinas.
# Jean-Claude Larrieu por Julieta
Montaje
# Ángel Hernández Zoido por Tarde para la ira.
# José M. G. Moyano por El hombre de las mil caras.
# Jaume Martí y Bernat Vilaplana por Un monstruo viene a verme.
# Alberto del Campo y Fernando Franco por Que Dios nos perdone
Música
# Julio de la Rosa por El hombre de las mil caras.
# Fernando Velázquez por Un monstruo viene a verme.
# Alberto Iglesias por Julieta.
# Roque Baños por 1898. Los
últimos de Filipinas.
Largometraje
# El Bosco: El jardín de los sueños, de José Luis López Linares.
documental
# Nacido en Siria, de Hernán Zin.
# Jota, de Carlos Saura.
# La historia de Jan, de Bernardo Moll.
Largometraje
# Ozzy, de Alberto Rodríguez Rodríguez.
de animación
# Psiconautas, los niños olvidados,
de Alberto Vázquez y Pedro Rivero.
# Teresa y Tim, de Agurtzane Intxaurraga.
# Pixi Post y los genios de la Navidad, de Gorka Sesma.
Película extranjera # Hasta
el último hombre, de Mel Gibson (Estados Unidos).
# El hijo de Saúl, de László Nemes (Hungría).
# Yo, Daniel
Blake de Ken Loach (Reino Unido).
# Elle, de Paul Verhoeven (Francia).
# Paterson, de Jim Jarmusch (Estados Unidos).
Fuente: Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC)
Apartado
de Correos, 50.042 28080 Madrid
Tfno.: 628 712 877. Fax: 91 563 12
43Web: www.cinecec.com
E-mail:
cinecec@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario