La Fundación AISGE presenta una nueva
edición del Taller de la Memoria, la colección de autobiografías a cargo de los
veteranos más prestigiosos de la escena española
Madrid, 28 marzo 2017
"Cinco grandes actores representativos de
la escena española del último medio siglo han plasmado sus recuerdos
profesionales y humanos a través del Taller de la Memoria de la Escena
Española, una iniciativa de la Fundación AISGE para que nuestros
artistas dejen testimonio de sus vivencias en una colección de libros
autobiográficos de nuestros profesionales. Estos clásicos de la interpretación
que han asumido ahora el reto de plasmar sus experiencias, por escrito y en
primera persona, son Antonio Rosa, Emilio Laguna, Jack Taylor, José Antonio
Sayagués y Manolo Royo. Los cinco han presentado sus aportaciones bibliográficas el día 28 de marzo de 2017, en la sede de AISGE en Madrid. También
intervino la directora del Taller, Amparo Climent, y su coordinador, Juan
Jesús Valverde...".
"...El Taller de la Memoria es
una iniciativa que, con estas cinco nuevas aportaciones, alcanza ya la cota de
92 títulos gracias a las 16 convocatorias que se acumulan por diferentes
ciudades españolas, tanto en la sede madrileña de AISGE como en las de
Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela y Sevilla. La Fundación emprendió este
proyecto en 2007 y pronto alcanzará su objetivo de superar la emblemática
barrera del centenar de publicaciones.
A lo largo de esta década,
numerosos investigadores de las artes escénicas han alabado el enorme valor de
este legado documental. Los parabienes han llegado de importantes instituciones
culturales, como la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) o la Fundación Juan March, o de
personalidades como el crítico y estudioso cinematográfico Diego Galán. En
todos los volúmenes se recogen los episodios más relevantes y las vivencias más
sorprendentes en las vidas de sus protagonistas, artistas que vivieron los
difíciles años de la posguerra, conocieron los avatares de la censura, lucharon
por un mundo distinto y se erigieron en precursores del teatro, el cine y la
televisión que hoy conocemos en España.
Los títulos que se incorporan a esta ya larga nómina de testimonios en primera persona son
los siguientes:
Parece que fue ayer, por Emilio
Laguna. El mítico actor cómico vallisoletano, de 86 años, vive a
caballo entre Madrid y el pequeño municipio de Cubillas de Santa Marta.
Películas, series de televisión, anuncios de publicidad, Coros y Danzas y,
sobre todas las cosas, teatro. Todo va pasando por el texto como una
enumeración viva de la propia historia de la escena española. Aunque muchos le
recordarán también por programas como No te rías que es peor.
Una apremiante
necesidad, por Antonio Rosa. Durante cuatro décadas, el intérprete
murciano fue un puntal en compañías como las de Amparo Baró, Núria Espert, Paco
Martínez Soria, José Tamayo, Arturo Fernández, Adolfo Marsillach o Concha
Velasco. También desarrolló una carrera cinematográfica a partir de El
bastardo, el westernde Armando Crispino.
Ahora que aún me
acuerdo, por Manolo Royo. “No tenemos que olvidar que el humor es
la forma más divertida de hacer cultura”, argumenta el popular humorista
aragonés (Caspe, Zaragoza, 1951) en una autobiografía en la que recorre medio
siglo dedicado a hacer reír a varias generaciones de españoles. Royo ha sido
actor, pintor, cantante, humorista, ciclista, comentarista, imitador, escritor,
inventor…y muchísimas otras cosas más.
Semblanza de un cómico, por José
Antonio Sayagués. El gran actor salmantino es hoy muy popular en las
sobremesas televisivas gracias a su papel de Pelayo en 'Amar es para siempre',
pero acumula décadas de sabiduría. Sayagués relata sus inicios laborales en el
mundo de la automoción, los años de teatro universitario, las temporadas de
vacas flacas o curiosidades como que Carmelo Gómez se hizo actor gracias a él.
Cuento lo que mi disco
duro me permite, por Jack Taylor. El actor de Oregón, afincado desde hace
medio siglo en Madrid, recopila vivencias y anécdotas pasmosas: en estas
páginas descubre que fue vecino de Marilyn Monroe, compañero de camerino de
Imperio Argentina o confesor de Shelley Winters. Cualquier amante de la serie B
adorará a Taylor, de nombre real George Brown Randall.
A lo largo del acto, cada uno
de los cinco homenajeados, arropados por familiares y demás seres queridos,
pronunciarán unas palabras sobre la experiencia que les ha supuesto la
elaboración de sus autobiografías y asistirán al reconocimiento de sus
compañeros de profesión". (NANO AMENEDO)
Fuente: Fundación
AISGE, 27 marzo 2017
Son ya 92 los títulos que engrosan, tras diez años, la producción bibliográfica del Taller de la Memoria de la Fundación AISGE.



Son ya 92 los títulos que engrosan, tras diez años, la producción bibliográfica del Taller de la Memoria de la Fundación AISGE.



-------
Fotos y vídeos canal RTVDoc
(Servicio de Documentación Multimedia.
Facultad Ciencias de la Información. Universidad Complutense)



No hay comentarios:
Publicar un comentario