--- Presentarán la Gala los actores Alfonso Sánchez y Alberto López (Los Compadres).
La 73 Edición de la Gala de las Medallas CEC, que
otorga desde 1946 el Círculo de Escritores Cinematográficos —considerados los
premios de la crítica española y la antesala de los Goya—, se celebrará el lunes 29 de enero de 2018 en el Cine de la Prensa
de Madrid (Plaza del Callao 4) a las 19.00 h. Contará con el patrocinio de la
Fundación Bancaria “La Caixa”, la ayuda de la Fundación AISGE y la colaboración de Cine de la Prensa.
— Durante
la Gala se entregarán los siguientes galardones honoríficos:
+ Medalla de Honor: A la actriz
barcelonesa Assumpta Serna.
+ Medalla a la labor de promoción
del cine: Al productor y gestor Primitivo Rodríguez.
+ Medalla a la labor periodística:
Al programa De película de RNE.
+ Medalla a la labor literaria: A
Notorius Ediciones, por sus colecciones de libros de cine.
+ Medalla de la Solidaridad: Al
documental Los demás días, de Carlos
Agulló. Es la primera edición de este galardón.
— Tras la
entrega de premios, se proyectará en V.O.S. la película libanesa El insulto (L’insulte), de Ziad Doueiri (A Contracorriente Films), nominada al Oscar
2018 a mejor película de habla no inglesa.
— La Gala
cuenta con el patrocinio de la Fundación Bancaria “La Caixa”, la ayuda de la Fundación
AISGE y la colaboración de Cine de la Prensa.
Su horario será:
— Apertura de puertas:
19.00 h.
— Photocall: De 19.10 a 20.00
h.
— Inicio de la Gala: 20.00
h.
Tras la entrega de premios se proyectará en
V.O.S. la película libanesa El insulto
(L’insulte), de Ziad Doueiri. Distribuida en
España por A Contracorriente Films, está nominada al Oscar 2018 a mejor
película de habla no inglesa, después de haber ganado, entre otros galardones, la
Copa Volpi al mejor actor (Kamel El Basha) en el Festival de Venecia 2017 y el
Premio del Público en la Seminci de Valladolid 2017. Relata cómo un pequeño
incidente entre un palestino musulmán y un libanés cristiano escala hasta
convertirse en un conflicto nacional que pone de relieve los enfrentamientos
históricos entre ambas comunidades.
Presentarán
la Gala Alfonso Sánchez y Alberto López (Los Compadres). Este dúo de
actores cómicos sevillanos se convirtió en todo un fenómeno en las redes
sociales cuando logró 11 millones de reproducciones en su canal de Youtube,
donde acumula una fiel masa de seguidores. En 2012 dieron el salto al cine con
el hilarante largometraje El mundo es
nuestro, escrito y dirigido por Alfonso Sánchez, y protagonizado por él
mismo y Alberto López. Por él, el primero ganó la Medalla CEC al mejor director
revelación y el Premio al mejor actor en el Festival de Málaga. Han mantenido
esa misma fórmula en su nuevo largometraje El
mundo es suyo, que estrenarán durante 2018 de la mano de Warner. Pero
quizás su mayor popularidad les ha llegado a través de sus breves pero memorables
intervenciones en los taquillazos Ocho
apellidos vascos y Ocho apellidos
catalanes, y en series televisivas como Allí
abajo. En teatro, han viajado por toda España con su obra Compadres para siempre, una comedia que
mezcla picardía, riqueza y miseria.
El guión de la Gala lo ha escrito el
periodista Juan Luis Sánchez, Secretario General del CEC.
Tras valorar las sugerencias de los socios,
la Junta Directiva del CEC ha decidido otorgar los siguientes galardones honoríficos:
—
Medalla de Honor: A la actriz Assumpta Serna. Nacida en Barcelona
el 16 de septiembre de 1957, María Asunción Rodés Serna utiliza el apellido
materno casi desde el principio de su carrera porque su padre, perito
industrial, le prohibió utilizarlo si se dedicaba a la interpretación. Pactó
con él estudiar Derecho a cambio de dedicarse a lo que quisiera cuando acabase.
Pero en cuarto curso ya había decidido que lo suyo era la actuación, así que
dejó la carrera. Mientras participaba en el montaje teatral Antaviana, se enamoró de Carlos
Tristancho, uno de los técnicos, con quien acabó contrayendo matrimonio. Debuta
en el cine en 1978 en La orgía, de
Francesc Bellmunt, tras la que aparece en roles secundarios en títulos como El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, o Patrimonio Nacional, de Luis García
Berlanga. También interpreta un destacado papel en Vecinos, de Alberto Bermejo, y se consagra de la mano de Carlos
Saura como protagonista de Dulces horas,
donde tenía un papel doble.
Debido a la amistad de su marido con
Pedro Almodóvar, interviene brevemente en Pepi,
Luci, Bom y otras chicas del montón, e interpreta al principal personaje
femenino en Matador, donde realiza
uno de sus mejores trabajos junto a Antonio Banderas. Sin embargo, el manchego
no le ha vuelto a llamar, quizás por su divorcio de Tristancho. Ha intervenido
en películas españolas como Soldados de
plomo, ópera prima de José Sacristán, Extramuros,
de Miguel Picazo, Lulú de noche, de
Emilio Martínez Lázaro, Lola, de Biga
Luna o Crónica sentimental en rojo,
de Francisco Rovira Beleta.
En 1988 se traslada a Estados
Unidos, para una obra teatral, en la que finalmente no puede participar, al no
obtener a tiempo la Green Card, o permiso de residencia. Mientras lo tramita,
le surge la oportunidad de pasearse con el rey de las camas por los viñedos más
famosos de la televisión en Falcon Crest,
uno de los hitos de la época, donde aparece en ocho capítulos como la italiana
Anna Cellini. En la España de entonces, donde no resulta habitual que nuestras
actrices intervengan en series estadounidenses, la noticia llega a salir en la
portada de los periódicos.
Entre las numerosas producciones
internacionales en las que ha intervenido destacan Orquídea salvaje (1989), de Zalman King, junto a Mickey Rourke; Yo, la peor de todas (1990), de María
Luisa Bemberg, en la que interpreta a la religiosa mexicana Juana Inés de la
Cruz; Nostradamus (1994), de Roger
Christian; Jóvenes y brujas (1996),
de Andrew Fleming, o Kiss & Tell
(1996), de Jordan Alan. Durante sus 12 años en Estados Unidos, se hizo miembro
de la Academia de Hollywood —en 1992—, y asegura que le ofrecieron fingir un
noviazgo con Tom Cruise, lo que hubiera elevado su popularidad, pero rechazó
amablemente la oferta.
En España obtuvo un gran éxito entre
1989 y 1990 con la serie Brigada central.
En aquella época rodó El maestro de
esgrima (1992), de Pedro Olea, junto a Omero Antonutti, y Como un relámpago (1996), de Miguel
Hermoso. Tras una larga relación con el conocido actor Patrick Bauchau, se casó
con el también intérprete Scott Cleverdon el 13 de mayo de 1993. Años más
tarde, ambos pondrían en marcha Fundación First Time, en la que imparte cursos
con el objetivo de dignificar la
profesión del oficio.
Aparte
de catalán y castellano, habla inglés, francés, italiano y portugués, lo que le
ha abierto las puerta de trabajos en numerosos países, como la británica Enrique VIII (2003), de Pete Travis, la
italiana Le intermittenze del cuore (2003),
de Fabio Carpi o la serie coproducida entre varios países Borgia (2011). Pese a su éxito internacional, en España en los
últimos años no nos acordamos de ella todo lo que deberíamos. Aún así cosechó
un gran éxito como La Pantumaca, en la telecomedia Aquí no hay quien viva, y ha protagonizado en 2017 Red de libertad, donde interpreta a un
personaje real, Helena Studler, una religiosa que desafió a los nazis.
Además de haber ejercido como
presidenta de Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión (AISGE), Assumpta Serna
ha escrito dos libros sobre técnicas de interpretación muy apreciados entre sus
compañeros, El trabajo del actor de cine
(Cátedra) y Monólogos en V.O. (La
avispa).
— Medalla a la
labor de promoción del cine: Al productor y gestor Primitivo Rodríguez. Natural de Medina de las Torres, en Badajoz, es Licenciado en
Filosofía y Letras (especialidad Filología Románica) por la Universidad de
Santiago de Compostela (1969), Diplomado en Cinematografía por la Universidad
de Valladolid (1970), Graduado en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid
(1972) y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad
Complutense de Madrid (1980).
Comenzó como Profesor de Tecnología
Educativa en la Universidad de Santiago, y fue adjunto a la Dirección General
de la Editorial Magisterio Español. Más tarde, fue realizador en No-Do,
filmando numerosos documentales, y Director General de CinEspaña, donde hizo
una memorable promoción masiva de nuestro cine. En 1982 inicia su actividad
como productor creando la compañía Videokine, responsable entre otros títulos
del documental En busca de los guerreros
Nuba (1983) —Premio Rodríguez de la Fuente en el Festival de Cine
Documental de Ronda—, o Licántropo, el
asesino de la luna llena (1996), Premio del Público en el Festival de Cine
Fantástico de Madrid.
Además de crear la sociedad
Promociones y Estudios Cinematográficos, S.A. (Precisa), ha sido director de
Europa Press Televisión y Fundador de Promocentro, compañía conocida hoy en día
como 014, editora de las revistas Estrenos
y Cinerama. Tras dedicarse a la
exhibición durante muchos años, puso en marcha la sociedad Cineplex, de
servicios plenos de gestión y promoción de salas cinematográficas. Ha sido
presidente de la Sociedad de Empresarios de Cine de España (SECIES), presidente
de la Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España (FEECE),
Tesorero del Comité de las Industrias Cinematográficas de la Comunidad Europea
(CICCE) y miembro de la Junta de Gobierno de CEIM/CEOE. En 2004, fue elegido
Vicepresidente del Programa MEDIA Salles de la Unión Europea.
— Medalla a la
labor periodística: Al programa De
película de RNE. Este programa anima a ver cine
todas las semanas en la madrugada del viernes al sábado, de 00:00 a 02:00 h. El
próximo septiembre cumplirá 20 años en antena. En estas dos décadas se ha
convertido en un referente para todos los apasionados del cine, pues por sus
micrófonos han pasado las figuras más relevantes del séptimo arte. Cada año,
cubre los festivales más importantes, así como los Oscar y la Gala de los Goya.
Apoya a los jóvenes cineastas con el Concurso de Cortos de RNE, que ya va por
la IX edición. Ha recibido el Premio al mejor programa de cine en la Semana de
Cine Español de Madrid, y a su directora y presentadora, Yolanda Flores, se le
ha concedido también el Micrófono de Oro por su labor al frente del programa
desde 2008, y el Premio Alfonso Sánchez que concede la Academia de Cine.
— Medalla a la
labor literaria: A Notorius Ediciones, por sus colecciones de libros de cine. Notorious Ediciones S.L. es una editorial fundada en 2005 por
Guillermo Balmori y Enrique Alegrete con la intención de producir libros de
cine en los que prime la calidad literaria acompañada por un gran despliegue
fotográfico. Poseedora de uno de los archivos gráficos sobre cine más
importantes del país, Notorious Ediciones tiene a gala mimar especialmente la
parte visual de sus libros así como la cuidada presentación final del producto.
Asociados desde 2009 a José Luis Garci y el fondo editorial de Nickelodeon,
Notorious Ediciones cuenta con autores consagrados de prestigio como el propio
Garci, Eduardo Torres-Dulce, Miguel Marías, Víctor Arribas, Fernando Rodríguez
Lafuente, Oti Rodríguez Marchante, Juan Carlos Laviana…, amén de un nutrido
grupo de nuevos valores por los que la editorial claramente apuesta.
— Medalla de la solidaridad:
Al documental Los demás días, de
Carlos Agulló. Se trata de un emotivo
acercamiento a la lucha contra la muerte cuando ya se convierte en una batalla
perdida. Y lo hace a través del sacrificado trabajo del Dr. Pablo Iglesias,
médico de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid, que ayuda a sus
pacientes no a morir dignamente, sino a vivir bien hasta el último momento,
porque, como subraya él mismo, “algún día vamos a morir, pero los demás días no”.
Es la primera edición de este galardón, que pretende destacar películas
especialmente comprometidas con los valores sociales y éticos, con independencia
de la mayor o menor difusión y acogida que hayan tenido.
Según el número de candidaturas, las
películas que optan a las Medallas del CEC 2018 son:
El autor = 8 candidaturas: película,
director, actor, actor secundario, actriz secundaria, actriz revelación, guion
adaptado y fotografía.
La librería = 8 candidaturas: película,
director, actriz, actor secundario, guion adaptado, música, fotografía y
montaje.
Verano 1993 = 7 candidaturas: película,
director revelación, actor secundario, actriz secundaria (2), guion original y
montaje.
Handia = 6 candidaturas: película,
director, actor revelación, guion original, montaje y música.
La
llamada = 5 candidaturas: director revelación,
actriz secundaria (2), guion adaptado y fotografía.
Abracadabra = 4 candidaturas: actor, actriz, actor
secundario y guion original.
Verónica
= 4 candidaturas: actriz
revelación, guion original, montaje y música.
Perfectos desconocidos = 3 candidaturas:
director, actor y guion adaptado.
No sé decir
adiós = 3 candidaturas: director revelación,
actriz y actriz revelación.
Zona hostil = 2
candidaturas: director revelación y música.
Morir = 2 candidaturas: actor y actriz.
Incierta gloria = 2 candidaturas: guión
adaptado y fotografía.
Con 1 candidatura: El bar
(director), Selfie (actor
revelación), Amar (actor revelación), El pastor (actor revelación), Muchos
hijos, un mono y un castillo (documental), Saura(s) (documental), Cantábrico,
los dominios del oso pardo (documental), Converso (documental), Tadeo
Jones 2. El secreto del Rey Midas (largometraje de animación), Deep (largometraje de animación), Nur y el Templo del Dragón (largometraje
de animación), La, La, Land. La ciudad de
las estrellas (película extranjera), Dunkerque
(película extranjera), Coco (película
extranjera), ¡Lumière! Comienza la
aventura (película extranjera), Lady
Macbeth (película extranjera).
No hay comentarios:
Publicar un comentario