|


75 EDICIÓN DE LA GALA DE LAS MEDALLAS CEC. 2020
— Presentarán
la Gala la actriz Eva Ugarte y el actor Franky Martin.
— Durante la Gala se entregarán los
siguientes galardones honoríficos:
+ Medalla de Honor a toda su carrera: Al
actor José Sacristán.
+ Medalla a la labor periodística: Al crítico
de cine Carlos Pumares.
+ Medalla a la labor de promoción del cine:
A Nieves Peñuelas y Elena Vázquez, durante años directora y coordinadora de prensa
de cine en 20th Century Fox España.
+ Medalla de la Solidaridad: A la película Abuelos,
de Santiago Requejo.
— Tras la entrega de premios, se proyectará
en V.O.S. la película estadounidense Un amigo
extraordinario (Sony), de Marielle Heller, protagonizada por Tom Hanks y Matthew
Rhys.
— La Gala cuenta con el patrocinio
de “la Caixa”, la ayuda de la Fundación AISGE y la colaboración de Súper 8 -Palacio
de la Prensa y la distribuidora Sony Entertainment Iberia.
Madrid, 14 de enero de 2020
La 75 Edición
de la Gala de las Medallas CEC, que otorga desde 1946 el Círculo de Escritores Cinematográficos
—premios de la crítica española y antesala de los Goya—, se celebrará el lunes 20 de enero de 2020 en el Palacio de
la Prensa de Madrid (Plaza del Callao 4) a las 19.30 h. Contará con el patrocinio
de “la Caixa”, la ayuda de la Fundación AISGE y la colaboración de Súper 8 -Palacio
de la Prensa y la distribuidora Sony Entertainment Iberia.
Su horario será:
—
Apertura de puertas: 19.30 h.
—
Photocall: De 19.40 a 20.15 h.
—
Inicio de la Gala: 20.15 h.
Después de la entrega de premios se proyectará en V.O.S. la
película estadounidense Un amigo extraordinario,
de Marielle Heller. Distribuida en España por Sony Entertainment Iberia, está protagonizada
por Tom Hanks, Matthew Rhys y Chris Cooper. Se trata de un biopic del estadounidense
Fred Rogers, creador y presentador, en los años 60, de un conocido programa de televisión
para niños. La película ha estado nominada a premios de la crítica y los guionistas,
así como al Globo de Oro al mejor actor secundario (Tom Hanks). También opta en
esa categoría al Oscar y a los Premios BAFTA. Se estrena en España el 20 de marzo
de 2020.
Presentarán la Gala la actriz Eva Ugarte
y el actor Franky Martin.
Eva Ugarte es una actriz madrileña con más
de diez años en el ámbito de la interpretación. Actualmente triunfa con Mira lo que has hecho (Movistar+), comedia
que protagoniza junto a Berto Romero, y para la que este año ha sido nominada por
segundo año al Premio Feroz a la mejor actriz protagonista. Licenciada en Publicidad
y RR.PP, y en Interpretación textual por la RESAD, ha completado su formación con
todo tipo de cursos: Taller de Clown con Néstor Muzo, seminarios y entrenamiento
con Fernando Piernas, Voz y canto con Concha Doñaque, Técnica vocal con Jorge Uribe,
Laboratorio de teatro William Layton, Interpretación con Ernesto Caballero... En
televisión, ha interpretado el papel de enfermera enamorada del hombre equivocado
en la serie Bajo sospecha (Antena 3),
el de madre soltera plantada en el altar en Velvet
(Antena 3) o el de chica que tiende una trampa a su novio en Ciega a citas (Cuatro), entre otros muchos.
Actualmente se encuentra grabando la serie Madres
para Telecinco. En cine ha participado en películas como Re-evolution, de David Sousa, Embarazados,
de Juana Macías, o Gente que viene y Bah,
de Patricia Font. Con un amplio recorrido profesional en el teatro, su último gran
éxito ha sido con Los miércoles no existen,
de Peris Romano. Anteriormente, podemos destacar sus trabajos en obras como Espacio, de David Marqués, Quién teme a Virginia Woolf, de Marcelo Díaz,
o La Tinaja, de Jesús Salgado.
Franky Martin es un actor español que actualmente triunfa
con Si yo fuera rico, producción de Mediaset dirigida por Álvaro
Fernández Armero, una de las películas españolas más taquilleras de 2019. El
año anterior, en México, protagonizó Perfectos desconocidos, de Manolo
Caro, que también fue una de las películas más taquilleras de 2018. Inició su
carrera interpretativa en series de televisión como Compañeros de Antena
3, o Periodistas y Hospital Central de Telecinco. Tras varios
papeles en España, cruzó el charco y se dio a conocer en México con su
personaje de Lolo en La tempestad (Televisa). Continuó su trayectoria en
el país americano con Lo imperdonable, también de Televisa. En 2016
regresó a España, donde ha grabado varios proyectos televisivos como Gigantes
para Movistar+, El Continental para TVE y Matadero para Antena 3.
En cine ha participado, entre otras producciones, en la película internacional BackSeat
Figther (2015), de Mario Pagano. En teatro, actualmente interpreta uno de
los personajes protagonistas de La Jauría, El Prenda, bajo la dirección
de Miguel del Arco. Pese a su juventud, es un actor con gran trayectoria y
amplia formación, no sólo a nivel actoral, sino también como futbolista,
boxeador y judoka. Y es que Franky Martín jugaba como futbolista profesional en
España cuando una lesión a sus 18 años le hizo replantearse su futuro. Decidió
formarse como actor y estudiar con Adán Black, con el que estuvo cinco años,
licenciándose en Arte Dramático por la escuela AB Studio, además de cursar un
máster de acting con Declan Donellan, otro de canto y percusión con Tato
Icasto, etc.
El
guión de la Gala lo ha escrito el periodista Juan Luis Sánchez, Secretario
del CEC.
Tras
valorar las sugerencias de los socios, la Junta Directiva del CEC ha decidido otorgar
los siguientes galardones honoríficos:
— Medalla de Honor: Al actor José Sacristán. Nacido en Chinchón (Madrid) el 27 de septiembre de 1937, José Sacristán
Turiégano sufrió penalidades durante la postguerra, pues su progenitor, El
Venancio, campesino militante del partido comunista, acabó en prisión. Cuando
iba “de visita” de una cárcel a otra, La Nati, su madre, que tenía buen tino
para la copla y el cante chico, le dejaba al cuidado de su abuela y de su tío
Francisco. En el gallinero del cine de su pueblo vio su primera película. “No
recuerdo el título. Creo que era una de Fu Manchú”. Y decidió que quería ser
actor, como esos que veía en la pantalla. “Mi padre derrotado, humillado. Y yo
queriendo ser Tyrone Power o Errol Flynn, porque no te creas que quería ser
Adolfo Marsillach”. Cuando El Venancio salió en libertad condicional, se
trasladaron a Madrid como realquilados con otras dos familias en un piso de 50m2:
la clásica “habitación con derecho a cocina”. Entre otros centros educativos, estudió
en la Institución Sindical de Formación Profesional Virgen de la Paloma.
Mientras cumplía el servicio militar
en Melilla, aprovechó para leer todos los libros que pillaba. Durante ese
tiempo decidió que lucharía por cumplir su sueño. Así que, al acabar, empieza
como meritorio en el teatro con pequeñas intervenciones. Reconoce que le debe
mucho a Fernando Fernán Gómez. Hasta su fallecimiento, mantuvieron una gran
amistad. “Intento ser buen alumno suyo, pero sólo estoy en segundo de
Fernando”. Como la profesión no le daba para cumplir con sus obligaciones
familiares (“Me recuerdo haciendo siete papeles a la vez en Julio César por 30 duros”), se convierte
en uno de los primeros vendedores del Círculo de Lectores.
Pedro Masó le ofrece una sesión en La familia y… uno más, su primer trabajo
en el cine. Le siguen La ciudad no es
para mí, Nuevo en esta plaza, ¿Qué
hacemos con los hijos?, Sor Citroën... Mariano Ozores le llama para Operación Mata-Hari, y José Luis Sáenz
de Heredia, para El alma se serena. Y
enlaza Don erre que erre, Matrimonios
separados, Cateto a babor, La tonta del bote… Habitual del landismo, junto a otros intérpretes como
el propio Alfredo Landa o Antonio Ferrandis, interviene a veces en cinco
títulos al año. Junto a No desearás a la
mujer del vecino, Vente a ligar al
Oeste o Manolo, la nuit, cabe
recordar su Angelino de Vente a Alemania,
Pepe, con un punto trágico, pues presume de haber hecho fortuna al emigrar,
pero la realidad no es tan bonita como parece.
Supone un punto de inflexión en su
filmografía su encuentro a comienzos de los 70 con el productor José Luis
Dibildos, de Ágata Films, que le elige como protagonista de sus filmes Vida conyugal sana y Los nuevos españoles,
de Roberto Bodegas, Mi mujer es muy
decente, dentro de lo que cabe, de Antonio Drove, y La mujer es cosa de hombres, de Jesús Yagüe, con las que se
inauguró la denominada Tercera Vía del cine español, que buscaba un término
medio entre el cine comercial y el de autor. Los tres títulos tienen en común
guiones en los que intervenía el propio Dibildos y José Luis Garci, que después
como realizador le propuso Asignatura
pendiente y Solos en la madrugada. Comienzan a confiar en él realizadores
de prestigio. Fernán Gómez le convierte en hijo suyo, en una familia de actores
itinerantes, en la excelente El viaje a
ninguna parte; Pedro Olea en abogado que lleva doble vida en Un hombre llamado Flor de Otoño; Luis
García Berlanga en el teniente republicano de la Guerra Civil Broseta en La vaquilla; Eloy de la Iglesia en un
parlamentario homosexual de izquierdas en El
diputado; Gonzalo Suárez en el escritor José Ditirambo en Epílogo, y Mario Camus en el hambriento
intelectual Martín Marco, eje central de La
colmena, adaptación de la novela de Camilo José Cela.
Debutó como director con Soldados de plomo, donde también
interpreta al protagonista, un hombre que regresa a su ciudad natal para
hacerse cargo de su herencia. Acompañado por grandes actores, como Fernán Gómez
o Amparo Rivelles, se basaba en un relato de Eduardo Mendoza, a cuyo personaje
más famoso, el detective sin nombre de El misterio de la cripta embrujada,
también había dado vida en la pantalla. Su segundo trabajo tras la cámara fue Cara de Acelga, donde interpreta a un
vagabundo que intenta robar una valiosa pintura. También dirigió la adaptación
de la obra teatral Yo me bajo en la
próxima, ¿y usted?, que también recuperaba a Concha Velasco, su
coprotagonista.
Inicia los 90 en el cine con el que
quizás sea su mejor trabajo: Un lugar en
el mundo, de Adolfo Aristarain, donde interpreta a un geólogo, contratado
por el cacique de un pueblo de la provincia argentina de San Luis, para buscar
petróleo. El filme ganó con toda justicia la Concha de Oro en San Sebastián.
Repetiría con el realizador argentino en Roma.
Junto a títulos como Madregilda, de
Francisco Regueiro; Todos a la cárcel,
de nuevo con Berlanga, y El pájaro de la
felicidad, de Pilar Miró, intervino en series televisivas como Gatos en el tejado, ¿Quién da la vez?, Éste
es mi barrio, Velvet, Tiempos de guerra o Alta mar.
Ha seguido en el cine como profesor
retirado de pasado tormentoso en Magical
Girl, de Carlos Vermut —por la que fue nominado a la Medalla CEC al mejor
actor—; como hippy empeñado en vivir como en su juventud en Formentera Lady, de Pau Durà; como un
tipo que en el pasado fue brillante, pero que padece Alzheimer, en Las furias, de Miguel del Arco; como un
mafioso violento pero en apariencia encantador en Toro, de Kike Maíllo, y como articulista temido en Madrid, 1987, por la que recibió otra
candidatura a la Medalla CEC al mejor actor. Y más recientemente ha sido el
viejo obsesionado de Quatretondeta, de Pol Rodríguez; el hombre de paja de Vulcania, de José Skaf, el hombre
digno de Murieron por encima de sus
posibilidades, de Isaki Lacuesta; el
marido sufridor de El inconveniente, de
Bernabé Rico, y el recalcitrante lúcido perdedor de El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo, con el que ganó el Goya y
el Gaudí, entre otros premios.
Nunca ha dejado el teatro, con una
carrera brillante en la que destaca Yo me
bajo en la próxima, ¿y usted?, escrita por Adolfo Marsillach y
coprotagonizada por Concha Velasco, que en 1981 supuso todo un fenómeno tras su
estreno en el Teatro Principal de Valencia. También cabe recordar su
participación en las zarzuelas El huésped
del sevillano, La chulapona, El caserío, El cantar del arriero, La parranda,
Doña Francisquita... O sus musicales con Paloma San Basilio, El hombre de la Mancha y My Fair Lady. Y más teatro: Cristales rotos, Amadeus, Muerte de un
viajante, Almacenados, Danza macabra, Un Picasso, Dos menos, Yo soy Don Quijote
de la Mancha, El loco de los balcones, Caminando con Antonio Machado, El pan y
la sal, Muñeca de porcelana... Actualmente y desde hace más de una año,
representa Señora de rojo sobre fondo
gris, una adaptación de la novela del mismo título de Miguel Delibes,
dirigida y producida por José Sámano.
—
Medalla a la labor de promoción del cine: A Nieves Peñuelas y Elena Vázquez, durante
años directora y coordinadora de prensa de cine en 20th Century Fox España.
Licenciada en 1992
en ESIC Business & Marketing School, Nieves
Peñuelas López entró en el sector del cine como jefa de prensa de Manuel Salvador,
S.A. cargo que ocupó entre 1992 y 1995. En enero de ese año inicia su extensa singladura
como Head of Publicity & PR de 20th Century Fox, labor que ha ejercido durante
casi 25 años. En este tiempo ha sido la responsable de la elaboración del plan de
comunicación online y offline de las películas de la compañía, de producciones internacionales
y nacionales. Ha organizado distintos eventos dentro de la compañía como junkets,
ruedas de prensa, roadshows, Pop up, convenciones, ferias, premieres, pases especiales
para los miembros de AMPA/BAFTA, Cine Europe. Supervisión y gestión de materiales
para prensa, bloggers, influencers. En definitiva, gestión y relación con muchos
de los stakeholders de la industria (actores, directores, productores, guionistas,….).
Desde noviembre trabaja como directora/consultora freelance de Marketing y Comunicación.
Apasionada del
cine, Elena Vázquez Martín seguía
desde pequeña los ciclos televisivos dedicados a grandes figuras del celuloide.
Diplomada en Gestión Comercial y Marketing, también tiene sendos Master en
Marketing y Técnicas Digitales y Relaciones públicas, protocolo y eventos.
Logró su sueño de trabajar en el mundo del Séptimo Arte en 2006, cuando se
convirtió en Senior Publicist de Twentieth Century Fox. Durante 14 años, se ha
ocupado de la planificación estratégica de las campañas de lanzamiento,
creación de proyectos de comunicación y promoción online/offline, gestión y
Organización de Eventos y coordinación de Equipos de trabajo, entre otros
asuntos.
—
Medalla a la labor periodística: Al crítico de cine Carlos Pumares. Nacido en Portugalete, Vizcaya, el 29 de septiembre
de 1943, Carlos Pumares Pardo se licenció en Ciencias Físicas, antes de colaborar
como guionista en los largometrajes La casa
de las Chivas, Separación matrimonial, Una mujer prohibida y El extraño amor de los vampiros, y en la serie
televisiva El hotel de las mil y una estrellas. Desde 1976 ejerce como asesor
cinematográfico en el popular programa de RTVE La clave, que presentaba y dirigía José Luis Balbín. Se convierte en
uno de los críticos más populares en España a principios de los 80 con el programa
radiofónico Polvo de estrellas, de Antena
3 radio, donde hizo popular la frase “Sí, buenas noches, ¿dígame?” que le decía
a los oyentes que le llamaban. Posteriormente ejerció su labor en Radio Voz y Onda
Cero, y también fue colaborador habitual del programa Crónicas marcianas. Apareció como actor en FBI, Frikis buscan incordiar, de Javier Cárdenas, y en Torrente 3, el protector, de Santiago Segura.
En la actualidad, Carlos Pumares escribe crónicas de festivales en el diario La Razón, y colabora en el programa Aquí somos así, de Capital Radio.
— Medalla de la solidaridad:
A la película Abuelos, de Santiago Requejo. Esta tragicómica opera prima ha sido producida por Santiago
Requejo y Carlos Sanz para 2:59 Films, escrita por Javier Lorenzo y Santiago Requejo,
y dirigida en solitario por Santiago Requejo. Relata las desventuras de tres jubilados
todavía muy activos, que deciden emprender y crear una guardería. Su reparto incluye
actores de la talla de Carlos
Iglesias, Roberto Álvarez, Ramón Barea, Ana Fernández, Lara Corrochano, Clara Alonso,
Raúl Fernández, Eva Santolaria y Mercedes Sampietro. Ha ganado el Premio Ciudad
de Tudela a la mejor opera prima en el Festival de Cine Ciudad de Tudela 2019, así
como el Premio del Público en el Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo
2019. Además, fue nominada al Premio José María Forqué 2019 al Cine y Educación
en Valores —otorgado por EGEDA— y es candidata a la Medalla CEC 2019 al mejor director
revelación (Santiago Requejo). Distribuida en España por Entertainment One, se estrenó
en cines el 11 de octubre de 2019.
Según el número de candidaturas, las
películas nominadas a las Medallas del CEC 2020 son:
Dolor y gloria = 10 candidaturas: película,
director, actor, actor secundario, actriz secundaria (2), guion original, fotografía,
montaje y música.
Mientras dure la guerra = 8 candidaturas:
película, director, actor, actor secundario, actor revelación, guion original, fotografía
y montaje.
La trinchera infinita = 7 candidaturas: película, director,
actor, actriz, guion original, montaje y música.
Intemperie = 6 candidaturas: película,
director, actor, actor secundario, actor revelación y guion adaptado.
El crack cero = 5 candidaturas: película,
director, actor, actor secundario y fotografía.
Adiós = 4 candidaturas = actriz secundaria (2), montaje y música.
La hija de un ladrón = 3 candidaturas: directora
revelación, actriz y actriz revelación.
Lo
que arde = 3
candidaturas: actriz revelación, guion original y fotografía.
Ventajas de viajar en tren = 2 candidaturas:
actriz y guion adaptado.
Buñuel en el laberinto de las tortugas =
2 candidaturas: guion adaptado y música.
Madre = 2 candidaturas: actriz y guion adaptado.
Con
1 candidatura: Abuelos (director revelación),
El hoyo (director revelación), Diecisiete (actor revelación), Quien a hierro mata (actor revelación),
La inocencia (actriz revelación), El viaje de Marta (actriz revelación), El cuadro (documental), Aute
Retrato (documental), Regresa el Cepa (documental), Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas, (documental), Klaus (animación), Elcano
y Magallanes, la primera vuelta al mundo (animación), El irlandés (película extranjera), Parásitos (película extranjera). Joker (película extranjera), Historia de un matrimonio
(película extranjera).
Cordialmente:
Jerónimo José Martín
Presidente del CEC
شركة نقل عفش بتبوك
ResponderEliminar